La evolución de los algoritmos y el papel de las plataformas Low-Code/No-Code en la investigación científica contemporánea
Palabras clave:
Low-Code, No-Code, Inteligencia artificial, Innovación científicaResumen
El desarrollo de algoritmos ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas, pasando de los lenguajes máquina a plataformas de desarrollo Low-Code/No-Code (LCNC). Esta transición ha facilitado significativamente la accesibilidad y la agilidad en el desarrollo de soluciones tecnológicas por parte de investigadores y científicos de diversas áreas, incluso sin formación avanzada en programación. El objetivo de este artículo es analizar en detalle los principales beneficios, limitaciones, aplicaciones prácticas y tendencias de las plataformas LCNC en el contexto de la investigación científica. A través de una revisión sistemática de la literatura, se explora cómo las LCNC están alineando los intereses de las áreas de negocio y TI, abordando la escasez de recursos humanos cualificados, promoviendo la integración con servicios externos y democratizando el uso de algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático. El texto también enfatiza el potencial de las LCNC para fortalecer la formación académica y la práctica científica, proporcionando ejemplos de su aplicación en el análisis de datos, la monitorización de desastres naturales y el análisis de redes sociales, entre otros. Finalmente, se abordan los desafíos actuales, como la dependencia de un proveedor, las limitaciones de personalización y los problemas relacionados con la seguridad y la gobernanza. El artículo busca contribuir a la comprensión del impacto de las LCNC en la formación científica y académica, incentivando a estudiantes e investigadores a reconocer la relevancia de estas plataformas como instrumentos de innovación y autonomía en la investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Premium Handbook of Science and Technology

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista está bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)..